|
|
|
|
|
Hola, simpatizante: En Survival, quien dice agosto, dice… ¡Día Internacional de los Pueblos Indígenas! Y sí, como cada año, el 9 de agosto es nuestro día: el de los pueblos indígenas y el de todos sus aliados que defienden su derecho a existir, a llevar la vida que elijan y a determinar su propio futuro. Además, este año, el 9 de agosto tiene un sabor especial ya que la ONU dedica la edición de 2024 a la protección de los pueblos indígenas no contactados, una lucha crucial para Survival: la única organización que defiende sus derechos en todo el mundo. Seguro que viste el mes pasado, por ejemplo, las imágenes de mashco piro no contactados a orillas de un río amazónico de Perú que difundimos y que dieron la vuelta al mundo. Los pueblos indígenas no contactados son pueblos que evitan cualquier relación con foráneos. Si sus tierras están protegidas de invasiones, los pueblos indígenas no contactados son autosuficentes, y prosperan. Pero la invasión y destrucción de sus tierras y el contacto forzado por la sociedad dominante les hace extremadamente vulnerables. Por eso hacemos todo lo posible para defender sus derechos y evitar una catástrofe humanitaria. Como el año pasado, hemos decidido ofrecerte en este día de celebración una selección cultural para introducir un poco de lucha indígena en tus lecturas, escuchas y filmografías de verano. ¡Esperamos que lo disfrutes!
|
|
|
|
|
Survival en la ONUPara conmemorar el día, las Naciones Unidas han organizado un evento en línea para concienciar al público sobre la protección de los derechos de los pueblos indígenas no contactados, invitando a Survival a participar. La Directora de la oficina de Survival Reino Unido, Caroline Pearce, dará visibilidad a la resistencia de los no contactados, y denunciará las amenazas más graves a su supervivencia. La conferencia (en inglés, español y portugués) está abierta a todo el mundo, y si quieres seguirla, solo tienes que registrarte a través de este enlace.
|
|
|
|
|
|
|
El canto de las mariposasEsta película sigue los pasos de Rember Yahuarcani, un artista amazónico uitoto cuyo trabajo se inspira en los relatos que su abuela Martha solía contarle antes de morir. Sin embargo, Rember no ha abordado la parte más oscura de la historia de su pueblo: la masacre de la fiebre del caucho. Martha sobrevivió a ese horror y le habla en sueños a su nieto, guiando su viaje desde el Perú hasta la Chorrera, en la selva colombiana, donde Rember se reencuentra con miembros de su clan, la Garza Blanca, y comprende por qué las historias de sus ancestros no pueden ser olvidadas. Puedes verla en Filmin.
|
|
|
|
|
|
|
Reservation dogs“Reservation Dogs” sigue las hazañas de cuatro adolescentes indígenas en la zona rural de Oklahoma que roban, hurtan y ahorran para llegar a la exótica, misteriosa y lejana tierra de California. Grabada en Okmulgee, Oklahoma, la serie es un gran avance en la representación indígena en televisión, tanto delante como detrás de la cámara. Puedes verla en Disney +.
|
|
|
|
|
|
|
La caída del cieloEste año se publicó en español el libro de nuestro amigo Davi Kopenawa Yanomami "La caída del cielo. Palabras de un chamán yanomami": un extraordinario testimonio sobre la historia, el modo de vida y la resistencia del Pueblo Yanomami. En su papel de embajador mundial de un pueblo amenazado, realiza una crítica mordaz de la sociedad industrial, cuya codicia material, violencia masiva y ceguera ecológica contrastan fuertemente con los valores yanomamis.
|
|
|
|
|
|
|
La casa hecha de albaEste clásico de la literatura norteamericana le valió a su autor, N. Scott Momaday, el Premio Pulitzer en 1969. Concebido primero como una serie de poemas, luego cuentos y finalmente plasmado en una novela, se basa en gran medida en el conocimiento de primera mano del autor sobre la vida en Jemez Pueblo (Estados Unidos). Al igual que el protagonista de la novela, el autor vivió tanto dentro como fuera de la sociedad dominante, creció en reservas indígenas y luego asistió a la escuela y enseñó en las principales universidades. En esta novela combina sus experiencias personales con la imaginación que su padre y su madre le enseñaron a fabricar. Si lees inglés, recomendamos su versión original.
|
|
|
|
|
|
|
ORIGENCada doble página de este hermoso libro publicado en 2023 ofrece una mirada actual y estimulante de más de una veintena de pueblos indígenas, los primeros en habitar territorios hoy día mermados por una «civilización» que solo busca lucrarse con ellos. Además de recopilar 22 relatos en primera persona, se trata de un libro divulgativo sobre el pasado y el presente de los pueblos indígenas, una larga historia de lucha y resistencia; la defensa no solo del propio territorio, sino también de la lengua y la forma de vida tradicional.
|
|
|
|
|
|
|
Periodismo de lo PosibleUna serie de 12 podcasts que narran las historias de diferentes comunidades indígenas de todo México, compartiendo sus historias de resistencia frente al despojo y la destrucción.
|
|
|
|
|
|
|
UchpaUchpa es una banda peruana de rock y blues que canta en quechua. Sus primeros temas fueron covers del grupo Nirvana cantados en quechua, pero desde entonces ampliaron su repertorio y cantan temas originales. Si aún no los conoces, descúbrelos en su cuenta de YouTube.
|
|
|
|
|
|
|
Sara CurruchichSara Curruchich es la primera autora, compositora e intérprete indígena guatemalteca que lleva sus canciones en kaqchikel –su lengua materna– y español a nivel internacional. En su álbum más reciente, Mujer Indígena, sus canciones transmiten poderosos mensajes sobre la fuerza, la existencia y el camino dignos de las mujeres indígenas en todo el mundo.
|
|
|
|
|
|
|
Si todavía no recibías nuestro boletín de noticias el verano pasado o si te perdiste el email del 9 de agosto de 2023, podrás encontrar nuestras recomendaciones del año pasado aquí. Como siempre, no dudes en dejar tus libros en las mesas, en cajas de intercambio de libros o en cualquier otro lugar para compartir nuestras recomendaciones y así concienciar al mayor número de personas posible 😉 Te deseamos otro maravilloso mes de agosto. Por nuestra parte, ¡nos vamos a tomar un pequeño descanso hasta fin de mes para cargar energías antes de emprender un nuevo curso lleno de activismo por los derechos de los pueblos indígenas! ¡Por los pueblos indígenas 🏹, por la naturaleza 🌳 y por toda la humanidad 🌏! El equipo de Survival International en español.
|
|
|
|
|
|
Solo gracias a tu compromiso continuo podemos investigar, denunciar, presionar y desafiar incluso a las grandes empresas del mundo como en casos como este. Una vez más, ¡muchas gracias por estar a nuestro lado!
|
|
|
|
|